Descripción de la ceremonia decimonónica del 16 de septiembre


José Antonio Robledo y Meza


El ritual de la celebración de “El Grito” en el siglo decimonónico tuvo la carga de la reiteración de la reconciliación nacional y a lo largo de su historia permitió definir distintos tipos de intencionalidades políticas conjugando los tiempos de la historia. Es reiterado el llamado a la unidad nacional recordando los hechos históricos constituyentes de la nación, se formularon objetivos a alcanzar y a fortalecer el estatus quo.


El condimento esencial de la ceremonia fue la recreación emotiva de los mejores momentos de la nación cuyos protagonistas fueron los héroes realizando acciones heroicas, especialmente se recuerda a Hidalgo –Padre de la Patria- conduciendo al pueblo a su emancipación política con respecto a España.


¿Pero cómo fue realizado este ritual? Dar respuesta a esta pregunta remite a la historia de la visión que las generaciones pasadas tuvieron sobre los hechos que nos constituyeron como nación. La peculiaridad de la conmemoración estuvo definida por, al menos, los siguientes elementos:


1) Es la única conmemoración civil de carácter popular que sintetiza en un solo momento aspectos de la identidad nacional. El sentir popular está apegado a los ideales de soberanía, libertad e independencia. Engrana, incorpora y resuelve en un solo momento aspectos que se le han ido agregando a lo largo de la historia. El rito revela las formas en que el país ha celebrado su historia. Uno de los simbolismos más sobresalientes en el ceremonial es la reunión masiva y espontánea de la población en el Zócalo.


2) Combinó diversos elementos históricos: hechos y actores políticos. Incorporó, en forma de arenga, el llamado a la sedición que hizo Miguel Hidalgo y Costilla para levantarse contra el régimen colonial. Este llamado es origen y esencia de la más importante fiesta patria y es el elemento central de la festividad y es lo que hace único a este festejo en el mundo. La arenga es la comunión entre el gobierno y el pueblo que reproduce la adhesión, el consenso, el acuerdo de defender la Independencia nacional.


3) Asimiló el proceso por el cual Agustín de Iturbide promovió la jura del acta de Independencia en todas las regiones del país.


4) Reprodujo las formas características que distintos estratos de la sociedad adoptan para festejar: los carros alegóricos, las representaciones teatrales, los recitales poéticos, los convivios y banquetes, la algarabía popular.


Para terminar diremos que el rito se ha llevado a cabo, casi ininterrumpidamente, desde 1812 hasta nuestros días, esto es 213 años.