Historia de la celebración del 27 de septiembre. 1837-1863.


José Antonio Robledo y Meza


Después de 25 años de celebrar el inicio de la revolución de independencia encabezada por Miguel Hidalgo es que, en 1837, se intenta por vez primera rescatar a Iturbide del olvido en que estaba. El 27 de septiembre de 1821 se consuma la independencia de México cuando el Ejército Trigarante, al mando de Agustín de Iturbide, entra triunfalmente a la Ciudad de México. Se pretendía que la celebración del 27 de septiembre se equiparara con la del día 16, pero con cierto aspecto castrense, sustituyendo con un desfile militar el paseo cívico. En los discursos del 27 de septiembre que van de 1837 a 1863, y en los que participaban tanto liberales como conservadores, se encuentra la preocupación por definir las leyes que se adaptasen lo mejor posible a las tradiciones y costumbres del país, pues se insistía en que la Constitución de 1824, que se puso en vigor en el país después de conseguida la independencia carecía de estos atributos, y que por eso había fracasado su aplicación. Este punto era de los más debatido por liberales y conservadores. En varias ocasiones incluso se eligió a algún militar destacado como orador.


La primera celebración del 27 de septiembre de 1837 significaba el predominio de una visión integral de la revolución de Independencia anunciada años antes, según la cual la figura de Hidalgo sería incomprensible sin la de Iturbide y viceversa.


A continuación, enlistamos algunos de los varios discursos pronunciados el 27 de septiembre:


1837. Discurso pronunciado por el ciudadano licenciado José María Aguilar de Bustamante, el 27 de septiembre de 1837 en el general de la Nacional y Pontificia Universidad en fausto recuerdo de la entrada a esta capital del ejército Trigarante con su primer jefe en solemne aniversario de la consumación de la Independencia. México, Oficina de J. M. De Lara, 14p.


1842. Oración Panegírica que pronunció el día 27 de septiembre de 1842, aniversario de la Independencia, el ciudadano José María Cora. Puebla, Imprenta antigua en el portal de las flores, 18p.


1843. Arenga cívica pronunciada el día 27 de septiembre de 1843 en la Alameda de México, por el ciudadano licenciado José María Lafragua en memoria de la gloriosa consumación de la Independencia. México, Imprenta de Torres, 20p. Esta arenga ofrece la mejor síntesis de la visión que en ese tiempo se tenía de la revolución de Independencia. Consideraba que los primeros héroes no habían logrado el triunfo por su falta de experiencia militar y política y por la división del país, que aún no se decidía por la libertad (...) A continuación planteaba la diferencia entre los dos movimientos, uno de lucha intensa y otro de “cambio de mentalidad”. Refiriéndose al segundo, cuyos principios se expresaron en el Plan de Iguala, decía: El poder de España parecía más firmemente asentado que nunca; y sin embargo nunca fue tan débil; porque si la revolución física había llegado a tal punto de acabamiento, la revolución moral estaba de todo punto consumada, La metrópoli luchando por su independencia, sacrificaba la causa de la colonia, y Wateerloo... nos demostraba, que no hay tiranía que resista a la opinión. Verdad es que en México había ya pocos hombres que pelearan; pero en cambio había muchos que pensaran. Según Lafragua, era éste el momento para llevar a cabo la independencia, lo único requerido era la unión de los dos movimientos. Los llamaba el de la época de la lucha y el de la época del pensamiento. La primera época era representada por un hombre de origen humilde, que mantenía la llama de la lucha, Vicente Guerrero; “al frente de la segunda época” estaba un hombre que medía el peligro y lo afrontaba, firme, educado, su espada “forjada por el despotismo”, fue, sin embargo, “templada por la libertad”. Estos dos hombres, representantes de la sociedad mexicana, eran absolutamente necesarios el uno al otro; porque el valor debía ser guiado por la inteligencia, y la inteligencia defendida por el valor. Acatempan fue el anillo que enlazó a Dolores con Iguala: Iturbide y Guerrero se abrazan, y la patria entona el primer himno de su libertad. (El plan de Iguala) aunque severamente juzgado por los puritanos políticos, combinando todos los intereses, reuniendo a todas las fracciones... fue el lábaro de salvación. Consideramos que ésta es una buena síntesis de la visión del proceso independentista en este período ya que el autor destaca claramente que, pese a su carácter opuesto, los dos movimientos requerían unirse para conseguir la emancipación. Asimismo, coincidía con otros oradores sobre el desprestigio de la causa insurgente por un lado y la obra libertadora de Iturbide por otro.


1844. Discurso pronunciado en la Alameda de México el día 27 de septiembre de 1844 por don Guillermo Prieto. (copia manuscrita), 15f. Oración cívica que el ciudadano Manuel María Zamacona y Morfi, miembro de la Sociedad Literaria de Puebla, pronunció en esta ciudad en el aniversario de la entrada del ejército Trigarante a la capital de la república (Puebla), Imprenta antigua en el portal de las flores, 1846, 16p.


1845. Oración pronunciada el día 27 de septiembre de 1845, por el ciudadano Fernando María Ortega, Puebla, Imprenta de José M. Macías, 8p. “Discurso pronunciado en la noche del 27 de septiembre de 1845, en el general de la Universidad de México, en el aniversario de la entrada del ejército independiente en 1821, por el capitán ayudante de la plaza don Juan Suárez y Navarro”, en El Siglo XIX, México, 15 de octubre de 1845.


1850. Tornel y Mendívil, José María. “Discurso pronunciado en la Alameda de la ciudad de México en el día 27 de septiembre de 1850, por el ciudadano senador, general de división...”, en Colección de composiciones, 3-14.


1854. Sánchez de Tagle, Agustín. Oración cívica pronunciada en la Alameda de México el día 27 de septiembre de 1854 por don... caballero de la nacional y distinguida orden de Guadalupe. México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 14p. Afirma que el movimiento de Hidalgo mostró: Un celo ardiente pero mal dirigido... (por ello) el inmortal Iturbide se rehusó a tomar parte en él, ya que estaba de acuerdo en los fines de este movimiento, pero no en sus medios, que reputaba por un mal.


1856. Ramírez (Ignacio). Discurso pronunciado el 27 de septiembre de 1856 aniversario de la entrada en México del ejército Trigarante por el diputado ciudadano... (Recorte de periódico.)


1858. Ordóñez, Juan. Discurso pronunciado en la Alameda de México el 27 de septiembre de 1858 por el Sr. Gral. don... México, Tipografía de A. Boix, a cargo de Miguel Zornoza.


1859. Ramírez de Arellano, Manuel. Oración cívica pronunciada en la Alameda de México el día 27 de septiembre de 1859 por el teniente coronel de Artillería... México, Imprenta de J. M. Lara, 26p.


1863. Pastor, Juan N. Discurso pronunciado en la Alameda de esta capital el día 27 de septiembre de 1863 por el licenciado... en celebridad de la entrada del ejército Trigarante a la ciudad de México. México, Imprenta de Andrade y Escalante, 18p.