In memoriam: Edmundo O´Gorman


José Antonio Robledo y Meza


(24 de noviembre de 1906-1995 Muere 28 de septiembre de 1995)



Hace 30 años murió Edmundo O´Gormann: abogado, historiador y filósofo mexicano. Se le considera uno de los más influyentes representantes del revisionismo histórico de las narrativas comunes sobre el período colonial español en América Latina.


Edmundo O'Gorman nació el 24 de noviembre de 1906. En 1928 adquiere el grado de licenciado en Derecho en la Escuela Libre de Derecho y en 1951 se gradúa como doctor en Historia con distinción honorífica summa cum laude de la UNAM. En 1940 participa con el estudio preliminar de la obra de Joseph de Acosta Historia natural y moral de las Indias publicada por el Fondo de Cultura Económica, México.


Como abogado litiga, refutando la tesis del descubrimiento de América y demostrando la tesis de la Invención de América. Cómo historiador maneja con rigor las dimensiones de tiempo y espacio en torno a los hechos del 12 de octubre de 1492 y en torno al proceso de producción y divulgación de la idea del “descubrimiento de América”. Como filósofo muestra cómo actúa un filósofo a través de cinco aspectos del filosofar. Todo ello puede rastrearse en sus siguientes obras publicadas en orden cronológico:

1942 Fundamentos de la historia de América. Imprenta Universitaria, México, véase especialmente la Segunda Parte, “Trayectoria de América”.

1947 Crisis y porvenir de la ciencia histórica. Imprenta Universitaria, México.

1951 La idea del descubrimiento de América. Historia de esa interpretación y crítica de sus fundamentos. Ediciones del IV Centenario de la Universidad de México. Centro de Estudios Filosóficos. Imprenta Universitaria, México.

1955 Polémica con el profesor Marcel Bataillon publicada con el título de Dos concepciones de la tarea histórica, con motivo de la idea del descubrimiento de América. Imprenta Universitaria, México.

1958 La invención de América. El universalismo de la cultura de Occidente. Fondo de Cultura Económica, México.

1977 La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. Fondo de Cultura Económica, México.


La veta filosófica en la obra de Edmuno O´Gorman la podemos observar en su actuación a través de los siguientes cinco aspectos del filosofar: 1) perspectiva universal; 2) visión (forma de ver la realidad y uso de las categorías o géneros de los objetos de la realidad); 3) actitud (asombro, interrogador, crítico); 4) método aplicado sistemáticamente al abordar (a) la cuestión conjetural, b) la cuestión nominal y 3) la cuestión valorativa); 5) acción dividida en dos actividades: estudiar e investigar con la intención de construir un sistema conceptual para ver la realidad de una nueva manera.


No es menor reconocer que O´Gormann muestra el dominio de tres tipos de habilidades: las perceptuales, las lingüísticas y la producción ideas. Estas habilidades le permitieron a O´Gormann concebir las cosas de nuevas maneras, pensar y extraer conclusiones por sí mismo, pensar crítica y creativamente y desarrollar el pensar independiente. Ejemplos a imitar por todos aquellos que quieran adquirir una sólida formación intelectual.