La universidad como sistema complejo y su modelo


José Antonio Robledo y Meza


Modelos de la realidad. Necesidad para representarla


A lo largo de la historia han aparecido distintos modelos de la realidad y la hemos representado en forma de mitos, metáforas filosóficas o teorías científicas. Hay un valor de supervivencia evolutiva en el hecho de que representemos el mundo en función de modelos. Los humanes somos únicos entre todas las especies por nuestra aptitud simbólica, y únicos en nuestra capacidad para controlar las condiciones de nuestra existencia utilizando dichos símbolos. Nuestra capacidad para representar y simular la realidad implica que podemos apropiarnos del orden de la existencia y llevarlo a servir propósitos humanos. Una buena representación, trátese de mito religioso, filosofía o de teoría científica, nos da una sensación de dominio sobre nuestra propia experiencia.


La complejidad del sistema universitario se debe a unos pocos componentes simples que interactúan de acuerdo con reglas también simples. La complejidad del sistema universitario tiene una explicación simple; basta con atender el tipo de relaciones existentes. Al interior de la universidad prevalecen, o deben hacerlo, las relaciones de enseñanza aprendizaje. En un tipo de universidad llamada “tradicional” estas relaciones de enseñanza aprendizaje se limitaban o casi se limitaban al salón de clase. Estas relaciones se dan en torno a la triada definida por la docencia: quién enseña, quién aprende y lo que se enseña-aprende. Para el funcionamiento de esta estructura académica se decidió acompañarla por una estructura administrativo-política: rector, consejo universitario, etc. En la mayoría de los casos, si no es que, en todos, la estructura administrativo-política subordina a la estructura académica. Hasta aquí las relaciones internas del sistema universitario.


Si vemos más allá, la universidad está subordinada al poder político del Estado a través de normas legislativas (constitución leyes, reglamentos, etc.) que constituyen el elemento subordinante al sistema universitario. Dicho de otra manera, el sistema universitario está subordinado a elementos que si bien tienen su origen en aspectos jurídicos son fundamentalmente políticos. De aquí que, si bien los elementos internos del sistema universitario responden a relaciones políticas, también este sistema en su conjunto responde a determinaciones políticas externas.


Si la universidad solo se comprende a través del poder, entonces la lógica de la universidad es la lógica del poder. Y si el poder puede explicarse a través del concepto de obediencia, entonces la universidad puede comprenderse bajo el esquema lógico de “alguien manda a alguien, algo”. Sin embargo, la universidad puede representarse a través de otro tipo de relaciones como, por ejemplo, la cultura y la autoridad.


Para representar una universidad, tenemos ahora la ayuda de las computadoras. Muchos especialistas en ciencias de la conducta enfrentan un desafío al hacer modelos computados, porque carecen de una profunda teoría de los fenómenos sociales. Se corre el peligro de que el modelo por computadora se confunda con aquello de lo que se supone es modelo. Esta confusión hace que el modelo de computadora, en lugar de ser un instrumento para estudiar la realidad, se convierte en la realidad.


Finalmente, modelar es presentar algo a alguien. Presentar es hacer presente algo en la mente de un tercero: las generaciones por venir. Con nuestros modelos damos cuenta de la existencia de nuestra realidad en un lugar o momento determinados. Esta representación es social, esto es, damos cuenta de una relación entre tres elementos: una instancia que presenta; un objeto, una idea o una persona que se presenta y; alguien al que se presenta esa idea. Teniendo lo anterior como premisa, los candidatos a la rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla deben mínimamente hacer dos cosas: a) hacer explícita que idea de universidad pública tienen, cuáles son los elementos existentes en el plano académico y político (tanto al interior como al exterior) de ese sistema complejo llamado universidad pública; b) esta idea deberá presentarse no solo a la comunidad universitaria sino a la sociedad en general. Veremos como desarrollan sus campañas los candidatos.