Relación entre el lenguaje y la realidad histórica de la Cuarta Trasformación


José Antonio Robledo y Meza


A partir del 2018 en México se empezó a constituir un nuevo lenguaje; acceder a este nuevo lenguaje nos permitirá explicar el contexto sociohistórico que ha hecho posible el empuje pragmático-lingüístico del proyecto conocido como Cuarta Trasformación y el modelo de gobierno nombrado como “Humanismo Mexicano”; con estudio de por medio podremos juzgar, desde la semántica las percepciones y conceptos, la dimensión histórico-antropológica mexicana conocida como Cuarta Trasformación y Humanismo Mexicano.


En este artículo mostraremos con unos ejemplos como las palabras más significativas que abren múltiples sentidos e interpretaciones son “Cuarta Trasformación” y “Humanismo Mexicano”. Estas palabras, que forman ya parte de la lengua natural del mexicano y, por lo mismo, admiten correspondencias con situaciones o conjunto de cosas que se encuentran en el mundo físico o conceptual que pueden ser descritos por dichos medios de expresión.


Hacia un proyecto de investigación.


La codificación y decodificación de los contenidos semánticos de las expresiones “Cuarta Trasformación” y “Humanismo Mexicano” serían parte de una futura investigación a partir del estudio de la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los mexicanos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas mencionadas. Se deberán examinar los modos en que los significados se atribuyen a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y, si así lo fuere, sus cambios por nuevos significados. Por otro lado, la pragmática nos ayudaría a identificar las circunstancias y el contexto para conocer las alternativas de uso o interpretación incluyendo los fines humorísticos o irónicos. Puesto que López Obrador definió en el terreno teórico al modelo de gobierno como “Humanismo Mexicano” entonces debe aplicarse la teoría de modelos que nos permita interpretar el conjunto de símbolos que lo constituyen.


El Humanismo Mexicano y las ciencias cognitivas.


¿Cómo fue posible la comunicación, el mecanismo psíquico entre López Obrador y el Pueblo mexicano que la hizo posible? ¿Cuáles son los diversos significados que tienen las expresiones “Cuarta Trasformación” y “Humanismo Mexicano” en función al área geográfica en donde se le da el uso? Son algunas preguntas que deben ser consideradas en el marco de las ciencias cognitivas.


Con estos estudios e investigaciones daremos cuenta del tiempo histórico en que se dio origen a la Cuarta Trasformación como una intencionalidad política; tal concepto si es que tiene un sentido propio debe estar vinculado a unidades políticas y sociales de acción, a hombres concretos que actúan y sufren, a sus instituciones y organizaciones. Todas tienen determinados modos de realización que les son inherentes, con un ritmo temporal propio y que dan cuenta del mundo de la vida cotidiana, en los diferentes calendarios de fiestas que articulan la vida social, en el cambio de jornada de trabajo y en su duración, que han determinado y determinan diariamente el transcurso de la vida.


El que la Cuarta Trasformación forme parte de la vida cotidiana de los mexicanos es por lo que se ha constituido en un factor poderoso para entender el inicio del siglo XXI en México y el mundo.